Pack mieles con D. N. I. Finca apícola Casa Montaña, cosechamos, envasamos y comercializamos miel gourmet, cruda y natural 100%, una joya del néctar y mielato de las plantas y flora del Parque Cultural del Maestrazgo.
HOTEL TORRE DEL MARQUES, MONROYO TERUEL (COMARCA DEL MATARRAÑA)
Degustación / Cata de mieles Monoflorales y Multiflorales LUAS, Simposio de Restauración Sostenible, Hotel Torre del Marques, Monroyo, Teruel.
Encuentro entre estrellas Michelin y productores del Matarraña y Bajo Aragón
Luis Asensio, de Miel Luas, sigue el ejemplo de su familia, natural de Ladruñán, que lleva desde 1919 apostando por la miel artesana y monofloral.
6/12/2019 ANA ESTEBAN
Luis Asensio, en la zona donde se colocan sus colmenas.Miel Luas
Hay ocasiones en las que un nombre comercial engloba tras de sí un gran significado. Y así ocurre en el caso de la miel de la marca Luas, porque este acrónimo es el homenaje que Luis Asensio ha querido rendir a su abuelo, a su padre y a su hijo pequeño, que se llaman como él, y que en el caso de los dos primeros le inculcaron la pasión por el mundo de las abejas, algo que él quiere transmitir ahora a su descendencia.
Luis pertenece a la cuarta generación de la familia Casa Montaña, que lleva más de un siglo dedicada a la apicultura artesanal, oficio que arrancó su bisabuelo Joaquín, en la localidad turolense de Ladruñán, enclavada en el corazón del Parque Cultural del Maestrazgo.
«Mi padre tuvo que irse del pueblo en busca de mejores oportunidades laborales, pero desde que era muy pequeño, cuando iba de veraneo al pueblo, mi abuelo me llevaba a las colmenas y allí no solo aprendí el oficio de miel, sino que me picó el gusanillo de hacerlo yo algún día», indica Luis Asensio, quien recuerda la importancia de mantener viva una tradición familiar transmitida durante décadas, para elaborar mieles singulares y monoflorales.
Mantener la esencia. Ese ha sido el principal objetivo de este apicultor desde que decidió convertir su afición en su profesión, aunque adaptándola a las necesidades que demandan las normativas actuales. Por este motivo, en 2017, decidió innovar y poner en marcha una nueva planta de extracción y envasado de miel artesana. «Fue una inversión costosa y muy exigente que nos ha permitido contar con nuestro código de barras y registros sanitarios. De esta manera, podemos comercializar no solo en España sino también en el extranjero, sobre todo en Francia, país donde ya hemos establecido los primeros contactos», matiza.
Miel Luas tiene una producción limitada porque procede solo del fruto que se obtiene en sus colmenas del Maestrazgo, que luego envasa siempre en frío y por decantación, haciendo «el mismo proceso que hacía mi abuelo pero con tecnología más moderna», apunta.
Para él es muy importante que la gente se dé cuenta de estos detalles y sea consciente de que no toda la miel que se vende en los comercios es igual, ni de la misma calidad. «Hay que educar al consumidor, como se ha hecho con el vino o el aceite. A las personas que vienen a comprar, les intento explicar todos y cada uno de los procesos de elaboración de la miel. Los llevo a que conozcan los terrenos donde hacemos trashumancia de las colmenas, hábitats libres de contaminación y les explico la importancia de estos pequeños animales, que consiguen hacernos la vida más dulce», concluye.
Pon Aragón en tu Mesa coopera con todas las asociaciones de Desarrollo del medio rural aragonés junto a productores agroalimentarios rurales y comercializadores.
Agradecimiento a nuestro buen amigo José por sus lecciones magistrales sobre entornos naturales y apícolas por excelencia en el corazón de las montañas del Maestrazgo, y laderas del rio Guadalope.
Ya en la antiguedad la miel de abeja fue utilizada como luchador de infecciones. La miel pura de abeja esta considerada como uno de los mejores antibióticos naturales que podemos encontrar..
A día de hoy existen estudios científicos que rebelan que la miel de abejas ayuda a combatir diferentes infecciones tales como las ocasionadas a nivel intestinal. A mas de innumerables beneficios contra infecciones, incluso la reducción de las bacterias responsables de las caries.
Las propiedades antibacterianas de la miel proceden principalmente de su contenido en la enzima glucosa oxidasa, con lo que al aplicarla se produce localmente una liberación lenta de peróxido de hidrogeno, a mas a mas la miel de abeja contiene inhibinas que impiden que las bacterias se desarrollen.
Ideal para tratar anomalías respiratorias como: Anginas, asma, bronquitis, gripe, resfriados, sinusitis. utilizada para tratar y prevenir infecciones de la piel y es buena para combatir las infecciones relacionadas con la lactancia materna.
La capacidad de eliminación de las bacterias favorece a la curación de las heridas y quemaduras utilizándola untando sobre la piel externamente. Lo que ayuda a regenerar la piel y impide que se infecte.
Ya que la miel tiene características antibacterianas y estimulantes del proceso de cicatrización es muy buena para aplicar sobre las ulceras y heridas, ya en la época Hipocrates, padre de la medicina la utilizo la miel para tratar ulceras y aliviar el dolor en general.
Recuerda no calentar la miel, las propiedades de la miel se destruyen si esta es sometida a altas temperaturas.